Para remontarnos a los orígenes de los Tripulantes de Cabina de Pasajeros tenemos que hablar de los años 20. La primera compañía aérea que contrató auxiliares de vuelo masculinos (a los que se les llamaba cabin boys) fue la compañía inglesa Imperial Airways.
A continuación os mostramos un breve resumen cronológico sobre la profesión de Auxiliar de Vuelo:
-
La primera persona que ejerció la profesión de asistente de vuelo fue un hombre, durante los primeros vuelos del dirigible alemán LZ10 Schwaben en el año 1911.
-
A comienzos de los años 20, la compañía Boeing Air Transport decidió formar a auxiliares de vuelo masculinos (conocidos como los cabin boys) como complemento de personal de cabina.
-
Ellen Church fue la primera mujer auxiliar de vuelo de la historia. Fue contratada por la Boeing Air Transport, en el año 1930. La joven de 25 años era de profesión enfermera, y de ahí que se suscitara el debate de la idoneidad de que mujeres pudieran volar en cabina, ya que resultaba de cierta utilidad que ellas prestaran atenciones médicas o primeros auxilios a todo aquel que se sintiera indispuesto durante el vuelo.
-
La figura de asistente de vuelo tuvo un éxito sin precedentes, por lo que Ellen Church formó a otras siete enfermeras; denominadas The Sky Girls.
-
El requerimiento de tener un título de enfermería se pasó por alto al comienzo de la II Guerra Mundial, y así se fueron contratando a otro tipo de titulaciones hasta llegar a su especialización en el día de hoy.
-
En España, el 22 de septiembre de 1946, se produjo el primer vuelo con Auxiliares de Vuelo en nuestro país. En concreto, se trató de un Douglas DC-4 de Iberia, avión con el que cruzaba por primera vez el Atlántico en un vuelo de 36 horas con varias escalas que unía Madrid con Buenos Aires. La tripulación estaba integrada por tres comandantes, un navegante, un mecánico, un radio segundo y cuatro azafatas: Marichín Ruiz de Gámiz, Pilar Mascias, María José Ugarte y Anita Marsans.
-
En 1947 se incorpora a la plantilla de Iberia el primer auxiliar de vuelo masculino: Fernando Castillo, convirtiéndose en el primer azafato en España.
Hoy en día los tiempos han cambiado, y se requieren otra clase de habilidades a la hora de contratar un TCP. Estos son los requisitos actuales:
- NACIONALIDAD: Únicamente debes pertenecer a cualquier país de la Unión Europea o en su defecto poseer un permiso de residencia o de estudios.
- FORMACIÓN ACADÉMICA: La formación que se recomienda no es elevada, debiendo poseer el título de ESO o equivalentes (BUP o FP). Si posees una formación superior como Bachillerato o similar será positivamente valorado por las compañías aéreas.
- IDIOMAS: Se requiere un español fluido y manifestar conocimientos de inglés. En materia de inglés, tendrás la oportunidad de adquirir nuevos conocimientos con nuestro curso específico de inglés aeronáutico de modo que no te suponga un impedimento.
- SALUD: Se solicita la superación del Reconocimiento Médico aeronáutico CIMA Clase CC a fin de garantizar un perfecto estado de salud físico y mental en los siguientes campos: función sistema nervioso, función cardio-respiratoria, agudeza auditiva correcta y función adecuada de garganta, nariz y oídos). Se trata de una prueba de sencilla superación si no tienes ningún impedimento físico o mental importante. En el campo de la visión, se recomienda no superar las 5 dioptrías, permitiéndose la utilización de gafas y lentes de contacto. No obstante, la normativa en este campo está sufriendo modificaciones siendo posible una ampliación de dicho margen. Tu presencia física deberá ser correcta, evitándose la visualización de tatuajes o piercings con el uniforme de auxiliar de vuelo.
- EDAD: A partir de 17 años como mínimo, debiendo tener 18 años cumplidos para el examen final. La recomendación de edad máxima se sitúa en torno a los 35 años. Excedida esta edad puedes realizar el curso teniendo en cuenta que tus posibilidades de incorporación en el sector menguan, principalmente en el territorio nacional.
- ESTATURA MÍNIMA: Variable en función de la aerolínea. Nuestra recomendación es que las mujeres midan más de 1.57, y los hombres desde 1.68m.
- NATACIÓN: Es necesario que sepas nadar a fin de superar el examen práctico (100 metros en 2 minutos y 30 segundos). A pesar de ello, contarás con la ayuda inestimable de nuestros monitores de natación durante tus prácticas de piscina a fin de que consigas los objetivos establecidos.
- CERTIFICADO DE TRIPULANTE DE CABINA DE PASAJEROS (TCP): Debes estar en posesión del Título oficial de Tripulante de Cabina de Pasajeros (TCP), tras la realización y superación del curso de auxiliar de vuelo en un centro de formación aeronáutica que cuente con la Homologación del Ministerio de Fomento y AESA, siendo el caso de Eurocollege.
Para poder estar al tanto de todos los requisitos que se demandan actualmente y de la formación necesaria para obtener la titulación homologada puedes contar con el asesoramiento de nuestro Departamento de Orientación Laboral que se encuentran instalados dentro de nuestra Red de Centros de Estudios Aeronáuticos, repartidos por toda España.
¿Quieres ser auxiliar de vuelo y ser protagonista de la apasionante historia de los Tripulantes de Cabina de Pasajeros?